David Soto Fernández

David Soto Fernández

Profesor contratado permanente
curriculum

David Soto Fernández es doctor en Historia por la USC desde 2003. En 2003 me incorporé a la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, donde fui Profesor Ayudante de Historia Contemporánea desde 2007 hasta 2019 y donde he desarrollado gran parte de mi carrera investigadora. También cofundé el Laboratorio de Historia de los Agroecosistemas (https://www.lha.es/es/). Desde 2019 soy Profesor Asociado de Historia Económica en la Universidad de Santiago de Compostela e investigador del Centro de Investigación Interuniversitario de los Paisajes Atlánticos Culturales (CISPAC, https://cispac.gal/en/) desde 2022.

 Mis investigaciones se iniciaron en los campos de la Historia Rural y Forestal, para pasar después a la Historia Medioambiental, la Agroecología y la Historia Social. Mi investigación ha combinado proyectos en Galicia, Andalucía (España) y América Latina. He trabajado principalmente en tres temas de investigación. En primer lugar, en el análisis de las transformaciones productivas entre la agricultura ecológica y la industrial. Mi trabajo se ha centrado en el desarrollo de metodologías para adaptar el enfoque del Metabolismo Social a las características de la Historia y la Agricultura. Dentro de este campo, he publicado varios trabajos en revistas como Science of the Total Environment, Land Use Policy, Sustainability o Regional Environmental Change. También he publicado artículos (en Ecological Economics) y libros (con Springer) sobre las narrativas del cambio agrario en España durante el siglo XX. El segundo tema de investigación ha sido la historia de los bienes comunes en Galicia, centrada principalmente en el análisis de los vínculos entre los arreglos institucionales, la identidad y cohesión de las comunidades locales, y los cambios productivos en el paisaje

He publicado varios artículos (en Historia Agraria, Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña) y soy coautor de un libro sobre este tema. El tercer tema de investigación ha sido el estudio de los conflictos ambientales en las sociedades campesinas históricas, específicamente los que surgen durante los períodos de cambio productivo. He publicado trabajos sobre este tema en Historia Agraria, Global Environment y Ecología Política. Además, he sido miembro del Consejo Editorial de Historia Agraria entre 2010 y 2019, y desde 2020 soy miembro del Consejo Editorial de Agua y Territorio. Tengo reconocidos tres sexenios (2001-2007, 2008-2013, 2014-2019). Tengo 587 citas en SCOPUS con un índice H de 15 (https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=55918100400), 511 citas en web of science con un índice H de 11 (https://www.webofscience.com/wos/author/record/H-4792-2015), y 2343 citas en Google Schoolar con un índice H de 29 (https://scholar.google.es/citations?user=iQ55o68AAAAJ&hl=es). He publicado 25 artículos en revistas Web of Science/SCOPUS, 8 en otras revistas, 7 libros y 28 capítulos de libros.

Fui Director Académico de la Licenciatura en Humanidades de la Universidad Pablo de Olavide hasta 2019 y coordinador de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Santiago de Compostela entre 2019 y 2022. También fui uno de los coordinadores del Máster "Sociedad, Administración y Política" de la Universidad Pablo de Olavide y del Programa de Doctorado en "Medio Ambiente y Sociedad" hasta 2019. He sido profesor en varios másteres a lo largo de mi carrera, y he dirigido varias tesis de licenciatura, máster y doctorado (dos de ellas ya finalizadas). Actualmente dirijo cinco tesis doctorales.

He organizado 11 paneles en congresos científicos internacionales. Como cofundador del Laboratorio de Historia de los Agroecosistemas, contribuí al desarrollo de uno de los grupos de investigación punteros en Historia Ambiental en Europa. En este entorno, participé en varias experiencias de transferencia tecnológica, especialmente vinculadas a nuestro trabajo con variedades tradicionales de trigo y productores ecológicos en Andalucía. En Galicia, he participado en el Proyecto de Investigación Acción Participativa "Barbanza Ecosocial Lab" desde 2020 (https://barbanzaecosocial.org/en/homepage/) con la Fundación RIA, fundada por la Fundación Santander y la Fundación Juana de Vega. Este proyecto se centra en la recuperación del conocimiento local en la gestión del paisaje y la promoción de experiencias productivas en las comunidades locales. Recientemente hemos conseguido financiación a través de proyectos de la Fundación Biodiversidad para continuar con esta experiencia. (https://www.eoalimenta.org/work/fundacion-carasso-renueva-su-apuesta-por-la-financiacion-de-eo-alimenta). Formo parte del proyecto de transferencia EOalimenta, que pretende crear un sistema agroalimentario local en la frontera entre Galicia y Asturias. Desde enero de 2024 publico mensualmente un artículo de opinión sobre agroecología, sostenibilidad e historia en el periódico NOS Diario.

Últimas publicaciones