Uxía Otero González

Uxía Otero González

Investigadora Posdoctoral Xunta de Galicia
curriculum

ORCID: 0000-0002-7839-9870

 

Uxía Otero González (Cervo, 1992) es investigadora posdoctoral en la Universidade de Santiago de Compostela y doctora en Historia Contemporánea (2022) por la misma institución. Su tesis doctoral, titulada «Domesticando cuerpos femeninos en el franquismo (1939–1975): la (re)modelación de la feminidad normativa y su encarnación sartorial en la transición de los cincuenta», obtuvo la calificación de Sobresaliente Cum Laude, Mención Internacional y Premio ICARUS en Artes, Humanidades, CC. SS. y Jurídicas. 

 

Su línea de investigación principal se enmarca en las coordenadas espaciotemporales de la España franquista, con especial atención a las transformaciones ocurridas al abrigo de la rehabilitación internacional de la dictadura y la transición a una sociedad de consumo a partir de los años cincuenta. Su aporte innovador reside en utilizar la vestimenta como una herramienta clave para analizar cómo las mujeres encarnaron y/o transgredieron los discursos normativos de género. Este enfoque pionero conecta la historia de género sobre el franquismo con los estudios sartoriales o fashion studies, un campo en auge alrededor del vestir y la moda que permite incorporar una perspectiva transdiciplinar y trasnacional.

 

Su proyecto posdoctoral, «CostuMe(s), vestimentas y memorias sartoriales para una historia (in)material en femenino de la dictadura franquista (1939–1975)», está financiado por la Xunta de Galicia (Ref.: ED481B-2023-068). Este proyecto explora los lazos entre género, vestimenta, memorias y cultura (in)material en la España del siglo XX. El título corto del proyecto es un juego de palabras bilingüe que resalta precisamente las dimensiones transnacionales de la moda. En galego, su primera lengua, «costumes» significa hábitos o prácticas comunes llevadas a cabo por una persona o una comunidad. En inglés, «costumes» se refiere a colecciones de artefactos de vestir, pero también a prendas típicas de una cultura o sociedad que invitan a explorar los vínculos entre identidades, folclore y nación. Al escribir Me(s) con letra capital, este acrónimo también busca transmitir las dimensiones heterogéneas y plurales del (des)vestirse, en función de las prácticas corporales y las memorias sartoriales, tanto personales como generacionales. A través de su cuenta @costu_me_s, en InstagramX y Bluesky, divulga su labor investigadora (procesos, intereses y resultados) para conectar con un público más amplio.

 

Actualmente es investigadora visitante en la Universidad de Oporto – Facultade de Letras (Portugal, enero – diciembre 2025), donde explora el enfoque comparado entre los regímenes dictatoriales ibéricos del siglo XX bajo la supervisión del profesor Manuel Loff. En 2024, realizó una estancia posdoctoral de un año en la Toronto Metropolitan University – School of Fashion(Canadá, enero – diciembre de 2024), donde trabajó en estrecha colaboración con la profesora Alison Matthews David en torno a la historia de la moda y los textiles. Asimismo, profundizó su conocimiento sobre las culturas (in)materiales alrededor de la moda, principalmente a través de la Fashion Research Collection(FRC), así como de una colaboración didáctica con la profesora y directora de dicho archivo sartorial, Eve Townsend. De forma paralela, maximizó su estancia canadiense colaborando con otro centro de investigación, el Northrop Frye Centrede la University of Toronto – Victoria College (Canadá, septiembre – diciembre de 2024). Dichas estancias postdoctorales consolidan la dimensión internacional de su perfil como investigadora que empezó como contratada predoctoral FPU, etapa en la que realizó tres estancias breves en los siguientes centros de investigación: 1) en la institución francesa Casa de Velázquez (Madrid, octubre – diciembre de 2017), financiada por el Consello da Cultura Galega; 2) en la Florida International University (Estados Unidos, octubre – diciembre de 2018), bajo la supervisión de Aurora Morcillo, mentora y referente de la historia de género y el franquismo con su obra En cuerpo y alma. Ser mujer en tiempos de Franco (2015); y 3) en el Instituto das Ciências Sociais da Universidade de Lisboa (Portugal, octubre – diciembre de 2019), bajo la supervisión de Anne Cova, experta en historia comparada e historia transnacional de las mujeres. 

 

Sus resultados científicos han sido presentados en más de treinta congresos y seminarios internacionales. Ha sido ponente invitada en distintas instituciones de España, Portugal, Reino Unido, Francia y Canadá. Asimismo, ha realizado labores de evaluación en distintas publicaciones internacionales y publicado en inglés como autora única en revistas indexadas como el Journal of Nationalism, Memory & Language Politicso el Journal of Religious History, siendo este último el artículo de la revista que más atención ha recibido según el Attention Score de Altmetric. Además de aprovechar estancias y congresos internacionales para tejer redes de colaboración utilizando la moda y el género como hilos conductores, también desarrolla trabajos en coautoría con otras investigadoras del grupo de investigación HISTAGRA que ponen el foco en Galicia: con Ana Cabana y Alba Díaz-Geada, repensando las mujeres rurales y campesinas durante el franquismo; con Daniela Ferrández, abriendo camino sobre disidencias sartoriales de género y crossdressing en la primera mitad del siglo XX; y con Conchi López, reflexionando sobre la cultura material y las memorias sartoriales de las fosas franquistas intervenidas en el marco del Plan Cuatrienal de Memoria Democrática de Galicia (PMD, 2021–2024).

Últimas publicaciones