El Proyecto de Investigación "Mecanismos de adaptación social en contextos de violencia estatal masiva. El caso de Galicia (1936-1939) en perspectiva comparada", dirigido por el profesor Miguez Macho incrementa los fondos bibliográficos de la U.S.C.

El Proyecto de Investigación "Mecanismos de adaptación social en contextos de violencia estatal masiva. El caso de Galicia (1936-1939) en perspectiva comparada", que dirige el profesor Miguez Macho del departamento de Historia Contemporánea y América, realizó una compra de fondos bibliográficos para la Biblioteca de Geografía e Historia de la U.S.C. Una compra de más de cincuenta publicaciones relativas a la práctica genocida, a la violencia y al autoritarismo, con referencia a España y, fundamentalmente, a Europa y América Latina. Entre las obras que se compraron referentes al caso europeo están: The Business of Genocide: The SS, Slave Labor, and the Concentration Camps de Michael T.Allen, Mirrors of Destruction War, Genocide, and Modern Identity de Omer Bartov, Genocide before the Holocaust de Cathie Carmichael o An uncompromising generation: the Nazi leadership of the Reich Security Main Office de M. Wildt. Para el caso latinoamericano se adquirieron, entre otros títulos; Vital Connections. Politics, Social Security and Inequality in Chile de Silvia Borzutzky, Vida Precaria. Él poder de él duelo y la violencia de Judith Butler, A lexicon of terror. Argentina and the legacies of torture de Marguerite Feitlowitz o Hasta que la muerte nos separe. Poder y prácticas sociales genocidas en América Latina de Daniel Feierstein y Guillermo Levy.
En ellas los diversos autores analizan los conceptos de genocidio, violencia, holocausto o nazismo, y la práctica violenta que a través de la acción de gobierno se llevó a cabo en muchos estados europeos y latinoamericanos. Como afirma el doctor Feierstein: "Durante la segunda mitad del s. XX, América Latina experimentó numerosas experiencias de aniquilamiento de masas de población, la mayoría de ellas inscritas en el mismo patrono, lo que se dio en llamar a la Doctrina de Seguridad Nacional, una reformulación de los escenarios del conflicto internacional desenvuelta fundamentalmente por los Estados Unidos y consistente en la creencia de que la región latinoamericana era uno de los ámbitos privilegiados de la lucha contra el comunismo, y que esta lucha no tenía fronteras territoriales sino ideológicas". Los ensayos se centran en el siglo XX, están elaborados por destacados expertos internacionales y ofrecen una puesta al día, de la historia general así como un análisis de los múltiples casos de genocidio y actos de violencia estatal masiva: genocidio armenio, el terror stalinista y nazi, el holocausto o las políticas represivas en América, Asia y África.
De esta manera, la biblioteca de la Facultad de Geografía e Historia incrementa los fondos relativos a estos temas y, de esta manera, los investigadores del proyecto así como los estudiantes universitarios tienen un material esencial a la hora de acercarse este período de la historia más reciente.