La renovación tecnológica de la agricultura gallega, 1850/1939: Estado, sociedad e innovación en una economía campesina

Teses
Autor: Lourenzo Fernández Prieto
Director: Ramón Villares Paz
Año: 1990
 
 
RESUMEN
 
«La presente investigación forma parte de un esfuerzo colectivo realizado en el área de Historia Contemporánea de la Universidad Compostelana, encaminada a ahondar en el conocimiento y la interpretación de la Historia de la agricultura gallega contemporánea, bajo la dirección del profesor Ramón Villares. Conviene considerarlo, por lo tanto, una pieza de un conjunto explicativo más amplio, pues enmarcado en el mismo adquiere su  correcta dimensión. Esta parcelación de la realidad a investigar contribuye, según indica nuestra experiencia, a mejorar las posibilidades de interpretación de procesos históricos complejos.
El estudio de la innovación técnica que experimenta la agricultura gallega entre la crisis agraria de finales del s. XIX y el inicio de la posguerra civil, obliga frecuentemente a un planteamiento positivo y empirista casi inevitable. (…) El objeto de esta investigación es la descripción y explicación de el cambio tecnológico en la agricultura gallega desde la crisis finisecular del s. XIX  hasta la guerra civil español. El mito de atraso de la agricultura gallega es muy fuerte. Trataré de demostrar que este mito depende tanto de un punto de vista equivocado como de un verdadero desconocimiento del proceso histórico de desarrollo del capitalismo en la agricultura gallega.
En la primera parte el trabajo se ocupa de los límites del desarrollo de la agricultura campesina en el s. XIX y las vanas propuestas de innovación de los economistas del momento. Estas propuestas no estaban dirigidas a una agricultura campesina como la gallega sino a la de los grandes propietarios.
En la segunda parte analizo los condicionantes institucionales y sociales de la innovación técnica para explicar el cambio agrario a lo largo de los primeros cuarenta años del s. XX. Se presta atención a la explicación de la creación de la red institucional de investigación agraria y su difusión en Galicia, promovida por el Estado para extender los nuevos métodos y técnicas agrícolas para mejorar la producción agraria para el creciente mercado interior. También se trata la creación de las organizaciones campesinas y su relación con las transformaciones agrarias modernas. (…) En este proceso las organizaciones agrarias fueron el instrumento usado por los sectores más dinámicos del campesinado para fijar los límites y las características de la innovación, así como para adaptar a la economía campesina a las nuevas condiciones y demandas del mercado (…); el esfuerzo cooperativo para comercializar productos o compara insumos no deja lugar a dudas.
Por último, la tercera parte recoge la descripción y explicación de alguna de las mejoras reales que se llevaron a cabo en la producción animal y agrícola. Se intenta demostrar hasta qué punto las condiciones productivas cambiaron más en función de los intereses campesinos que de los del mercado, que no obstante condiciona las orientaciones productivas. Esto se evidencia en el caso de las mejoras ganaderas, mecánicas y de los cultivos; tan sólo queda parcialmente fuera el empleo de fertilizantes. Aunque la sentencia parezca rotunda, el modo de producción capitalista tan sólo transformó a medias las formas de explotación campesinas.
Mas la situación se modifica sustancialmente como consecuencia de la guerra civil y, sobre todo, de la larga y autárquica posguerra. Las nuevas condiciones sociales, políticas y económicas de posguerra determinarán un modelos de desarrollo diferente al de la preguerra y sobre el que se asienta en definitiva la actual realidad agraria gallega. Las constantes renovadoras de las décadas anteriores e vieron frenadas casi en seco y mudaron en una medida que únicamente apunto en esta investigación. Cuando se recuperen, a principios de los años sesenta, lo harán en el marco de un modelo sustancialmente diferente».