Las claves históricas del desarrollo hospitalario en España y su comparación internacional durante el siglo XX

Duración: 2019-2021 Participación en Proyectos de Investigación externos

IP del proxecto:  Jerònia Pons Pons (Univ. de Sevilla) y Margarita Vilar Rodríguez (Univ. de A Coruña)

 

En el proyecto anterior (convocatoria 2015-2018) analizamos diversos aspectos que contribuyeron a la construcción y gestión del sistema hospitalario en España entre 1886 y 1986. Los objetivos quedaron más que cumplidos y, como colofón, en breve saldrá publicado un libro elaborado por todo el equipo en la editorial Marcial Pons. Entre otros aspectos, este estudio nos permitió cuantificar el número de hospitales según su adscripción patrimonial, reconstruir el mapa hospitalario en España desde una perspectiva de largo plazo e identificar los factores principales que determinaron su configuración histórica. Las principales conclusiones obtenidas se vincularon al modelo de financiación y gestión; sin embargo, este trabajo reveló otras claves importantes en este proceso que no habían sido planteadas inicialmente como objeto de estudio en este primer proyecto. Esto es, las diferentes estrategias adoptadas en el ámbito rural y urbano; los diferentes modelos regionales de desarrollo hospitalario; el proceso de medicalización, profesionalización de la gestión y de los recursos humanos en los hospitales; la influencia de aspectos culturales (ideológicos y religiosos)... En paralelo, el primer proyecto permitió algunos contactos con grupos internacionales de investigación que pusieron en evidencia la necesidad de comparar el desarrollo histórico del sistema hospitalario español con otros países. Por esta razón, proponemos incorporar la perspectiva internacional en los objetivos del nuevo proyecto. Este enfoque comparativo nos permitiría también valorar en qué medida los factores propuestos (al margen de la financiación) han resultado vinculantes en los diferentes países para conseguir un sistema hospitalario de calidad internacional reconocida.