Nuevas perspectivas para la historia rural

Celebrada en Coímbra la 7ª Conferencia EURHO con la participación de Histagra 

 

 

Juan Gallego Estremera

Periodista, alumno del Máster en Historia Contemporánea 

 

Investigadores de Histagra han tenido una reseñable presencia en la 7th Biennial Conference of the European Rural History Organisation (EURHO) celebrada en Coimbra entre el 9 y el 12 de septiembre. Fueron cuatro días intensos de encuentros con colegas, de exploración de proyectos de colaboración y de intercambio de ideas y conocimientos entre los casi 500 investigadores participantes en las sesiones, procedentes de 40 países
 

Ese dato de asistencia es un punto relevante, pues la Conferencia pasó con los años de ser básicamente un evento de historiadores europeos, a demostrar una evidente capacidad de atracción de participantes de otros continentes. Y esa evolución hacia la globalidad es algo que enriquece las perspectivas de un trabajo común cada vez más interdisciplinario, y permite además profundizar el impacto de las investigaciones.


La evolución en disciplinas, metodologías y perspectivas es un reflejo de la relevancia de la historia rural en el mundo actual, tal y como señaló Enikő Rüsz-Fogarasi desde la presidencia de EURHO, puesto que pasó a ocupar la profesora Dulce Freire para el bienio 2025-2027 por el acuerdo adoptado al cierre de la conferencia de Coímbra. Según Rüsz-Fogarasi, en una época marcada por el cambio climático, la fragmentación social y
las cuestiones de sostenibilidad, la historia rural ofrece no solamente una comprensión más profunda del pasado, sino también herramientas para la resiliencia en el presente y el futuro.


La conferencia se articuló en tres sesiones plenarias y 124 sesiones paralelas, algunas divididas en dos y tres partes, lo que da buena cuenta del dinamismo de los investigadores hermanados en EURHO. Las sesiones plenarias tuvieron como protagonistas a Inês Amorim (Universidade de Porto) y Richard W. Hoyle (Reading). En sus ponencias (la primera moderada por Daniel Lanero), expusieron los resultados de sus últimos trabajos y pusieron de manifiesto lo ya apuntado sobre la evolución del quehacer de los historiadores y la dinámica de internacionalización. La tercera sesión plenaria fue una mesa redonda enfocada a reflexionar sobre los cambios en el estudio del pasado rural tras la irrupción de revoluciones como la inteligencia artificial, y con la pregunta central de si la historia puede estar a punto de dar un giro radical.


Las sesiones paralelas, inabarcables por su simultaneidad, incluyeron cuestiones ya clásicas de la historia rural como el acceso a la tierra, la distribución desigual de la riqueza, las condiciones laborales, revueltas y violencia, pero con nuevos enfoques sobre el papel de la mujer, de los migrantes y de la mano de obra forzada.


En los cientos de artículos presentados se ha visto plasmado también el interés tradicional por las producciones agrícolas, forestales y ganaderas, aunque igualmente con perspectivas innovadoras del agua, el cambio climático, la producción animal y sobre diferentes cultivos, bosques y plantaciones para madera. Todas y cada una de las sesiones han servido para mejorar la comprensión de las comunidades y territorios rurales y para abrir nuevas ventanas al conocimiento. Las conferencias EURHO no solo son un escenario privilegiado para compartir investigaciones, son además un foro de encuentro que forja conexiones por encima de fronteras,
disciplinas y generaciones de investigadores. En palabras otra vez de Enikő Rüsz-Fogarasi: “Juntos seguimos construyendo no solo un campo de estudio, sino una comunidad intelectual global”.

 

La presencia de HISTAGRA fue:

 

Álvarez, Marco A.: Notaries as lenders, A Fonsagrada (NW Spain), 1845-1875

 

 Cabana Iglesia, A. e Otero, U. (2025): Modera a mesa Family Farming from A Gender Perspective in the 20th Century

 

 Giraldez López, A. : -Artificial meadows and dry wetlands: a spatial analysis of the drainage, transformation and recovery of wetlands affected by Franco’s colonisation in A Chaira

 

 Giráldez López, A. The promise of architecture: infrastructure and alternative modernity in the Francoist colonisation of Terra Chá

 

 Parajua Carpintero, N. David Soto Fernández, Enric Tello (2025):. Towards a crisis of reproduction? Exploring family farming and food expenditure in Spain (1980-2021)

 

 Esperante, B. Agricultural tractors and social change in rural communities. Galicia, Spain 1950-2000

 

Pan-Montojo, J. Mícheál Ó Fathartaig, Daniel Lanero Táboas: Agricultural techno-scientific services and rural society before World War II: precedents for post-war extension services or alternative socio-political devices?

 

Sanfiz Arias, R. Alberto González Remuiñán. Scientific transfer and co-creation during the 1930s in Atlantic agriculture: the Galician Seed Producers Trade Union

 

 Fernández Blanco, M-. “Cousas de mulleres”: a gendered reading of the newspaper Terra e tempo (1963-1985)

 

Cabo Villaverde, M. Óscar Bascuñán Añover: organizadores mesa: Rural violences in Europe 1 

 

 Cabo Villaverde, M. Antonio Míguez Macho. The contentious Galician: a long-term analysis of violence in a rural society (1850-1950)

 

Jorge Pereira, J.. From threat to violence: the use of force in the border communities of Tomiño and Vila Nova de Cerveira

 

Sanfiz Arias, R., Lourenzo Fernández Prieto. The economic life of the peasant: Cruz Gallástegui Unamuno’s vision of environment and the agricultural economy of Galicia (1891-1960) 

 

 Soto Fernández, D., David Fontán Bestilleiro, Lucía Santiago Sanmiguel, Roque Sanfíz Arias, Lourenzo Fernández Prieto, Carlos San Clemente Erazo, Nuria Salmerón. The role of local knowledge in building sustainable landscapes. The case of the Barbanza commons (Galicia, Spain) in the past decades

 

López Fernández, T.. Deconstructing the “black legend”: the rural conflict in Lugo during Franco’s dictatorship 

 

Díaz Geada, A. Alberto José Franco Barrera: organizadores mesa. Lass differentiation processes in contemporary rural societies 1

 

Ribeiro de Matos, V. . Development of a bibliographic database for the study of class differentiation in the rural world

 

Soto Fernández, D. .Manuel González de Molina, Gloria Guzmán Casado: Agrarian metabolism: a flow-fund model to analyse agroecosystem services in historical perspective. A case study from Spanish agriculture

 

 Parajuá, N. David Soto Fernández, Enric Tello. Towards a crisis of reproduction? Exploring family farming and food expenditure in Spain (1980-2021)

 

 Gómez Rodríguez, MA.: Popular construction of the wolf´s figure in rural Galicia in the 19th and 20th centuries: community, conflict and class differentiation